lunes, 18 de julio de 2011

Con U de Copa América

El torneo por excelencia del otro lado del charco, el campeonato donde suelen competir dos superpotencias futbolísticas mundiales, el torneo de las distancias y de los cambios temporales, uno de los mejores torneos de selecciones. Tévez, Neymar, Robinho, Agüero, Falcao, Guarín, Alexis Sánchez. Pinta bien ¿no?. Pues lejos de eso hemos asistido a una de las peores Copa América que recuerdo si nos atenemos al nivel futbolístico mostrado por las selecciones. Además se han quedado en el camino por la lucha final Argentina, Brasil, Colombia y Chile. Todas y cada una de las favoritas de cada emparejamiento de cuartos de final. Salimos de esta situación con la peor clasificación de la historia de Brasil y de un organizador (Argentina), así como la tanda de penaltis más infame de la Copa. Pero miremos el lado positivo, tanto buscar la alternativa y la igualdad...¡pues disfrutémoslo!. Nos queda una Copa con un ganador y un factor común, la letra U en su nombre. UrUgUay, PerÚ, ParagUay y VenezUela pelearán por el cetro sudamericano más Underground de los últimos años.

La primera semifinal sale de las sorprendentes derrotas de Colombia y Argentina ante Perú y Uruguay, respectivamente. Los peruanos vencieron al conjunto cafetero en la prórroga cuando estos últimos parecía que tenían posibilidades y se presentaban como una alternativa real a las siempre peligrosas Argentina y Brasil. Falcao y Guarín como máximos exponentes percutidos por la gran temporada con su club estaban estelares y parecían argumentos suficientes para superar a los Vargas y compañía. Pero la resistencia de los peruanos pudo con el nivel mostrado en la primera fase por los de amarillo y consiguió dar la primera sorpresa.
Pero no iba a quedar ahí, horas después cayó la anfitriona ante su gran rival geográfico. La batalla del río de la Plata se saldó con los celestes como ganadores ante los albicelestes. Todo invitaba al optimismo para Argentina después de una exhibición de Messi frente a Costa Rica en el último partido, pero fue un mero espejismo. El nivel de la Pulga con su selección sigue siendo bajo gracias a Xavi e Iniesta, entre otros. Uruguay ganó y desató lo que ya se vio en la prensa argentina en el debut, aversión al director técnico, críticas al nivel de Messi y críticas a la alineación y convocatoria del Checho Batista. Ahora quedan 3 años para revertir esta situación y conjuntar una selección empleando el nivel del que se dispone.

Al otro lado llegaba Brasil y la mejor selección hasta el momento-a mi parecer- que era Chile. Pero primero paraguayos y después venezolanos pudieron con ellos. El partido de la verde-amarelha fue a base de chispazos, como nos tiene acostumbrados en los últimos años. Es lógico que Neymar, Ganso, Robinho y Pato consigan enlazar jugadas de un nivel técnico y estético espectacular; pero aquí prima la definición y si enfrente tienes a un portero haciendo el partido de su vida es difícil. No culpo a la seleçao, culpo su trabajo táctico de ataque tan perdido gracias a Dunga. Con esa misión llegó Menezes, solamente le falta creérselo y que los jugadores se lo crean, cosa fácil si se creyeron todas las milongas del señor Dunga. Tienen 3 años para que Ganso y Neymar den un paso de madurez, Pato tome importancia, Robinho consiga regularidad y se encuentre un mediocampo equilibrado (Ramires-Leiva no lo es, creo que se ha demostrado) con opciones como la de Fernandinho o Fernando bastante sugerentes.
Por el otro lado llegaba la selección que más fútbol había intentado realizar sobre los patatales de la Argentina. Chile ha sido hasta el momento la única selección con la que he vibrado, bueno con el mago Valdivia ha sido con el único que he vibrado. El fútbol de la Copa América lo ha puesto él y sus apenas 45 minutos jugados han servido para que el bueno de Alexis Sánchez mantenga su cotización.

Perú, Uruguay, Paraguay y Venezuela; los grandes equipos de la Copa América de 2011, los equipos que lucharán por el campeonato y por un puesto en la Confederaciones de 2013 desde la base, desde la formación de equipos equilibrados y trabajados con la unión como identidad a diferencia de las disenseiones de los grandes combinados. Es difícil, pero puestos a apostar, Uruguay 38%, Paraguay 27%, Perú 18%, Venezuela 17%.

lunes, 11 de julio de 2011

De Sudáfrica a Argentina, se confirma la carencia

Un año, sí, lo habréis visto, oído, leído y recordado durante el fin de semana y el comienzo de semana hasta la saciedad, un año que España fue campeona del mundo. Hace un año se impuso el fútbol a una versión beta de Holanda, una versión algo desconocida para el mundo y más si se le atribuye al pepteam los orígenes en el dream team de un holandés, el flaco. Aún así España no realizó su mejor partido, igual que no realizó su mejor fútbol en Sudáfrica, tuvo la suerte que no había tenido nunca en momentos puntuales y la certeza que tampoco tuvo. Esa certeza la dio un partido en Viena, a 14.347 kilómetros de distancia. España se enfrentaba a Italia en cuartos de final, llegaba a los penaltis y había dominado el partido. Aún twitter no tenía fuerza, pero todo hacía presagiar un #tweetvintage, unas portadas con titulares a lo "Como siempre" o "Otra vez". Pero esta vez teníamos la suerte de cara, ya se vió ante Suecia días atrás y pasamos. Ante Rusia se demostro fútbol de quilates y ante Alemania en la final se refrendó. Había triunfado el fútbol y con él los jugadores que llevaban tiempo reivindicándolo sin ser seguido. Los Xavi, Iniesta, Fàbregas, Alonso, Silva y compañía tomaron en el mundo de fútbol la etiqueta de imprescindible como lo era un killer o un destructor.

En la Eurocopa se demostró que existe un camino bonito para ganar, el Barça lo ha confirmado a lo grande en los últimos años hasta el punto que Inglaterra antepone un Wilshere a un Carrick. El fútbol ha cambiado y el centrocampista bajito que juega más con la cabeza que con los pies ha llegado. No sirve la improvisación y la seguridad en los pases, así como la velocidad en el toque ha tomado una dimensión bastante elevada. Pero aquí comienza el problema. Los campeones del mundo marcan una pauta futbolística y recordemos que Italia venció imponiendo la eficacia sobre el buen juego. Había que cambiar el concepto del fútbol mundial y con él los planes deportivos. España lleva ventaja y Alemania se percató pronto. Ambas están muy por encima futbolísticamente y no es de extrañar el ascenso de la Bundesliga y de la selección alemana. Suiza lo impuso rápidamente y lo ha llevado a cabo en Mundial sub-17 y Europeo sub-21; le ha dado resultados. Todos ellos de base, pero el problema radica cuando aparecen las urgencias y no hay tiempo para reaccionar.

Ha pasado un año y llegamos a Argentina, mismas condiciones climatólogicas, grandes selecciones, una anfitriona renovada con un Messi estelar, Chile con Alexis Sánchez y el legado Bielsa, Brasil con Neymar y Mano Menezes dando un giro al fútbol con la mente puesta en Brasil 2014. Todo parecía ser espectacular, las dos potencias del continente habían caído con estrépito en tierras africanas y llegaban un año después con mucha ilusión. Arranca el torneo con la revancha del 6-1 boliviano a la Argentina, pero menos revancha de todo. Argentina reafirmó las dudas mundialistas, Pastore en el banco y Banega de 10; todo un desastre que se confirma en la segunda jornada. 2 partidos y Batista perdió el crédito. Enfrente la canarinha con el crack Neymar, Robinho, Pato, y Leiva con Ganso por detrás. Ganso viene de una lesión y un mes parado, solamente él da juego a la verde-amarelha, pero no es suficiente. Llega Uruguay con Luís Suárez, Forlán descansado y Cavani en estado de gracia; además un año atrás sorprendieron e ilusionaron. Tenían a Lodeiro de 10, pero atención, no jugó un minuto en el Ajax durante la temporada, falto de ritmo no consigue dar esa claridad al juego. Colombia da la sorpresa, y sí, ¿saben cómo?, con una actuación de nivel de Guarín seguido de Falcao. El centrocampista de los dragoes daba fútbol a los cafeteros y convencían.

Segunda jornada, Uruguay y Chile se enfrentan. Partido tosco con los celestes dominando "a su manera", a arreones y confiando en su tridente letal. Se adelantan con un fallo en la defensa chilena y una acción diferencial de Suárez para que anote Pereira. Pasan los minutos y a Claudio Borghi se le ocurre sacar al mago Valdivia. ¿De qué juega? de 10 y no había tenido problemas durante la temporada. La toca una vez, dos, tres, cuatro y en todas ellas juega con criterio, dando un pase favorable al compañero, ayudando al juego colectivo a avanzar líneas. De sus botas se telegrafía un pase perfecto a Beauseajour para que se la deje al niño maravilla y con la puntera anote. 30 minutos de magia, 30 minutos en los que Chile creció, 30 minutos en los que apareció el de los 30 millones, 30 minutos en los que se pudo ver lo que necesita esta Copa América. Porque Sudáfrica 2010 no fue más que la reafirmación de una carencia mundial, la falta de dreadores de juego es notoria y por eso los Thiago, Isco, Sergi Roberto, Ander, Wilshere y compañía valen lo que valen.

viernes, 8 de julio de 2011

408 teams, 750 pounds and a dream

127 días habrán pasado cuando la FA Cup eche a rodar de nuevo. En Wembley despedíamos la competición de 2011 con un Manchester City volviendo a reinar, confirmando que su proyecto multimillonario no iba a la deriva, corroborando que el avión llevaba piloto y los pasajeros tenían clase. Los Tévez, Balotelli, Silva y compañía se impusieron a un ilusionado Stoke City que también reafirmaba su ideología ortodoxa de fútbol en un escenario emblemático. Tuvo pocas opciones, pero el mero hecho de pisar las escalinatas del mítico estadio inglés bien merecía el sufrimiento de la crítica futbolística.

Pero por humildes que sean las trayectorias de ambos equipos ninguno de los dos se acerca a las historias de los 408 equipos que darán comienzo a la FA Cup 2011-2012. 408 equipos con historias maravillosas dentro de cada vestuario, ilusiones muy lejanas a los United, Chelsea o Liverpool, sueños que cumplir y, sobre todo, 750 libras por vencer un encuentro. Seguramente ninguno de los jugadores que participen en la ronda extra preliminar se dedique íntegramente al fútbol, la mayoría de estos jugadores pagarán por jugar esta ronda, todos y cada uno de ellos se dejarán el alma por inscribir su nombre en la historia de la competición más bonita del mundo. El 20 de Agosto a las 3 de la tarde, mientras Europa se divida entre los que se van a la playa y los que ven el Arsenal-Liverpool, en Bedlington (un pequeño pueblo al norte de Newcastle) se enfrentarán los Terriers frente al Wickham. Para los primeros será el comenzar bien la temporada, cambiar el rumbo tras una primera jornada desastrosa o mantener la ilusión tras un buen inicio de temporada; para los que inauguran la FA Cup será el primer paso de una competición que empieza a andar.

477 millas separan Falmouth de Bedlington, 477 millas entre las cuales equipos como el Street, el Chard Town o el South Park tratarán de imponerse a sus rivales por 750 libras que pueden suponer una equipación nueva, una reparación en las duchas en las que únicamente hay agua fría o en los mejores casos un reparto entre los integrantes de la plantilla. Solamente 204 equipos tendrán el privilegio de jugar en Septiembre, de pasar a la siguiente ronda y de soñar con tener suerte en el sorteo y superar una nueva ronda eliminatoria. Havant & Waterlooville marcó el camino hace unos años y seguir los pasos del Notts County de 1894 imponiéndose por 4-1 al Bolton siendo de una división inferior es el sueño, que no el objetivo de estos humildes equipos. Por ello, ni los viajes largos, ni un día de sueño, ni un resfriado podrán con los grupos de amigos que forman estas plantillas. Porque empiezan 408 equipos por 750 libras y con un sueño, jugar con los mejores y llegar a Wembley.

domingo, 26 de junio de 2011

El último paso

Se acabó, el Europeo sub-21 de 2011 llegó a su fin y con el llegan los balances de los equipos, los jugadores destacados, las ilusiones de un país ante posibles citas con las selecciones absolutas. Estamos en el período de los rumores, de los traspasos y una buena actuación en esta competición prácticamente te garantizaba un puesto en un equipo de primer nivel europeo. Mesut Özil, Marcus Berg, Royston Drenthe, Petr Cêch son algunos de esos ejemplos. Unos salieron bien, otros salieron mal, pero lo importante es que jugadores desconocidos para el gran público se han puesto en un primer plano futbolístico. Ha finalizado un torneo en que vimos la final de los equipos que más intentaron jugar al fútbol en todo el campeonato, la final romántica, los estilos preciosistas enfrentados por el reinado europeo. Era la confirmación de lo absoluto o la confirmación del proyecto, ganaría lo iniciado en Viena o en Abuja, los ganadores contra los que lo serán. En definitiva, Suiza y España nos dejaron la mejor final posible de un campeonato en el que a priori faltaban selecciones de relumbrón, pero que nos ha permitido mantener un nivel elevado de fútbol y bastantes nombres. Personalmente me quedaría con este equipo:

Portero: Alexandr Gutor
El nivel de porteros en el campeonato era realmente elevado. Grandes actuaciones personales como la de Sommer ante Dinamarca o De Gea en momentos puntuales bien valdrían esta mención. Pero el portero bielorruso mantuvo el sueño de este país en la semifinal ante España, en los grupos ante Dinamarca y Suiza también hizo paradas estelares. Por tanto, le veo lejos de Borisov en breve. Portero de reflejos, seguridad y personalidad.

Laterales: Philippe Koch y Dídac Vila
Los laterales izquierdos de subcampeona y campeona respectivamente. El primero fue de lo mejor en la semifinal ante los chechos, el último dio la asistencia del primer gol en la final. Para el suizo ha servido este Europeo de impulso, tiene condiciones y debe mantenerlas. Es regular, se incorpora bien al ataque, no descuida la parcela defensiva y tiene criterio con el balón. Muy a tener en cuenta. El español ha sido la confirmación de lo que vimos en Cornellà la primera parte de la temporada. Lateral con recorrido y contundencia defensiva, mucho nivel tiene el espanyolista que esperemos demuestre tras su supérflua estancia en Milán.

Centrales: Jonathan Rossini y Alberto Botía

De nuevo un español y un suizo, de nuevo un central ya afincado en primera línea y otro que ha sorprendido a algunos. El de la masía ya ha venido demostrando su nivel con el Sporting y su valor tras este campeonato ha crecido exponencialmente. Ha adquirido veteranía y 80 partidos en dos años no han sido en balde. Tiene contundencia defensiva, un desplazamiento largo de balón notable y un gran nivel con el balón jugado. El mejor central del torneo. A su lado un jugador con el mismo perfil, quizás algo mejor salida de balón y un poco menos de contundencia defensiva, pero en cualquier caso un central de nivel, quien sabe si de aquí a unos años TOP.

Mediocampo: Javi Martínez, Thiago, Xhaka

Javi Martínez, el líder del campeón, el mejor jugador del torneo en mi opinión. Un espectáculo el exihibido por el jugador del Athletic y una lección de fútbol continua, poco se puede añadir que no añadiese él en el campo. El barcelonista ha demostrado las expectativas anteriores y las ha reafirmado. Tenemos centrocampista para rato en España y de mucho nivel. Es una versión 2.0 de Xavi y los años a su lado deben ser determinantes para ser diferencial en los próximos años. Granit Xhaka, el pulmón de Suiza en el medio campo, el enganche entre el coche escoba Lustenberg (había que nombrarlo) y el ataque. La semifinal no la jugó y Suiza jugó a una velocidad infinita, es el engrase del circuito colectivo y un jugador necesario. Ya fue determinante en Nigeria con la sub-17 y se reafirma con la sub-21, atentos a él.

Las alas: Shaqiri y Perepechko

El primero está claro, la fase de grupos fue espectacular, la actuación individual más destacada en todo el torneo fue suya en el partido inaugural. Tiene una calidad y una magia ilusionante y con tan sólo 19 años. Es un crack y se ve de lejos. En sus manos está ser TOP, debe liderar a Suiza en los próximos años. La otra ala estaba mucho más difícil, e incluso coloco en un ala a un jugador que no lo es. Pero Perepechko me prendó, precisamente en un partido en que Bielorrusia perdió, ante Diamarca, pero demostró maneras incontestables. Seguramente sea la mayor sorpresa del campeonato, ya que pasó de no contar ni para las convocatorias en la clasificación a ser titular. Es muy técnico, tiene un muy buen último pase e intuyes que es líder mediático, líder por ser crack, siempre fue el bueno en el colegio. Pero al menos los Muniain, Emeghara, Konoplyanka y compañía deben ser nombrados por el nivel que demostraron.

El killer: Adrián López

La elección más fácil, el máximo goleador, el mejor del torneo para la organización, el killer del torneo. El deportivista ha demostrado que tiene condiciones para ser el referente de un equipo con tanto nivel, cada gol ha sido diferente y ha dejado ver características diferentes de su juego. Se mueve bien, cae a banda, no es egoísta y en el área es matador. Personalmente no me gusta, pero hay que rendirse ante el campeonato que ha hecho.

miércoles, 22 de junio de 2011

22 de junio de....

La edad no importa, la generación tampoco, lo único que importa es que hoy es 22 de junio. Muchos preguntaréis ¿y qué?. Pues sencillo, junio es fútbol, junio es reunir los mejores futbolistas, junio es sinónimo de Mundial, de Eurocopa, de Copa América, de categorías inferiores, de Libertadores. 22 es el número de futbolistas que se reúnen en un terreno de fútbol, 22 es un número mágico para los españoles, para los argentinos y para el fútbol. El día 22 de junio supuso hace 25 años un cambio de concepción en el fútbol, en la técnica individual; la magia y el fútbol de barrio extrapolada a un escenario mítico. 22 de junio hace 3 años es el final de una barrera para un país, el fin de un estilo para dar paso a otro, las ilusiones hechas realidad.

1885, 22 de junio, Napoleón Bonaparte abdica por segunda vez. 1940, 22 de junio, Francia se rinde ante la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Dos acontecimientos que transformaron la historia contemporánea mundial y que coinciden en un día, 22 de junio. 101 años después de la abdicación y 46 después de la rendición francesa el mundo miraba a México, a un deporte llamado fútbol. Ese día Argentina se enfrentaba a Inglaterra en unos cuartos de final de un Mundial con el transfondo de las Malvinas en el estadio Azteca. Más de 114.000 tenían la suerte de presenciar uno de los momentos mas mágicos del fútbol mundial, entre ellos Víctor Hugo Morales que tuvo el honor de narrar así uno de los momentos más emotivos y mágicos de la historia futbolística: "... La va a tocar para Diego, ahí la tiene Maradona. Lo marcan dos (Hoodle y Reid). Pisa la pelota Maradona. Arranca por la derecha el genio del fútbol mundial, y deja el tendal y va a tocar para Burruchaga. ¡Siempre Maradona! ¡Genio! ¡Genio! ¡Genio! Ta-ta-ta-ta-ta-ta... Goooooool. Gooooool. ¡Quiero llorar! ¡Dios santo, viva el fútbol! ¡Golaaaaaaazooooooo! ¡Diegooooooool! ¡Maradona! Es para llorar, perdónenme. Maradona, en recorrida memorable, en la jugada de todos los tiempos. Barrilete cósmico. ¿De qué planeta viniste?, para dejar en el camino a tanto inglés, para que el país sea un puño apretado gritando por Argentina. Argentina 2, Inglaterra 0. Diegol. Diegol. Diego Armando Maradona. Gracias Dios, por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este Argentina 2, Inglaterra 0". Hacía 3 minutos el pelusa se había alzado ante el portero Shilton para anotar con la famosa "Mano de Dios".

Cuartos de final, sí, ese mismo día España también jugaba, aunque la gran actuación del de Lanús eclipsó una nueva abdicación española. Al igual que Napoléon hacía 101 años España caía ante Bélgica con una selección con nombres como Señor, Butragueño o Chendo. Pero la historia nos deparaba algo mágico para ese 22 de junio. Aquellos que ese día se decepcionaron con lo transcurrido en Puebla no sabían que 22 años después en Viena se rompería esa barrera que en México se confirmaba. La barrera de los cuartos de final, de los penaltis, esa situación aterraba a todo español y si además era ante Italia que más decir. Personalmente, es el momento más emotivo que he vivido en lo referente al fútbol, ni la final ante Alemania, ni la de Holanda en el Mundial. Esa tanda de penaltis, esos 10 minutos mágicos que tenemos todos en la memoria. Porque todos nos estiramos con Casillas ante los lanzamientos de De Rossi y Di Natale, todos empujamos a Buffon hacia la derecha en el penalti de Fábregas y todos nos lamentamos ante el fallo de Güiza. Lo que nadie sabía es que aquel día se forjaría una leyenda y que a partir de las 11 de la noche de aquel día nada sería igual para los amantes al fútbol. Y más, si tenemos en cuenta que se confirmaba la magia de esa fecha, la del 22 de junio.

martes, 14 de junio de 2011

La superproducción

Todo film, que diría Mourinho, necesita un buen reparto; los taquillazos norteamericanos se destacan por unos buenos efectos especiales, un guión de nivel y sobre todo un protagonista y unos buenos secundarios. El Europeo sub 21 nos está dejando todos los pasos para una superproducción digna de Hollywood. En primer lugar el escenario, podría parecer lo contrario, pero Dinamarca y su gente está respondiendo bien y con aforo a los partidos (exceptuando el intento de partido inaugural). Despúes unos buenos directores, mención especial al seleccionador bielorruso Kondratyev, que a pesar de la derrota ante los anfitriones ha logrado ilusionar con la a priori peor selección del campeonato. Un guión de nivel, ya sabemos que el grupo A tendrá suspense con daneses, islandeses y bielorrusos luchando por la plaza vacante hacia la segunda fase; así como tuvimos un partido entre Inglaterra y España que solo nos dice una cosa, peor es imposible. Así que, con todo esto, únicamente debemos presentar a quienes deben seguir mejorando esta superproducción, los actores.

El principal, por el que pagas un pastón para verlo, ese que marca la diferencia, que tiene la capacidad de entusiasmarte y sentir lo que realiza, aquel que vemos ahora y oiremos seguido de una palabra en los próximos años, TOP. Xherdan Shaqiri es la estrella del campeonato hasta el momento. En el post previo ya lo advertí y mis vaticinios se están cumpliendo, este suizo de 19 años está maravillando y levantando del asiento cada vez que toca el balón. Para quien no lo conozca es muy parecido físicamente a Cassano, Cazorla..... rechonchete, pero rápido. Tiene una velocidad de reacción espectacular y un regate en corto exquisito. Cada vez que toca el balón esperas algo, esperas algo diferenciable, esperas esa acción que eleva a los grandes a la categoría de inolvidables, de mitos, de cracks. Es seguramente exagerado, pero realmente tiene un nivel técnico y una capacidad de entender el juego poco común en estos jugadores estrella. Si no se le sube a la cabeza estamos ante un jugador brillante que puede liderar a una selección espectacular, créanme, a hacer cosas importantes. No está solo porque en este europeo se está reafirmando la consecución del Mundial sub17 de 2009, los Xhaka, Rossini, Lustenberg, Emeghara y compañía tienen un nivelazo.

Pero estos últimos mencionados aún no se han ganado el reconocimiento, el nivel de estar formando parte de aquellos actores secundarios. Esos que no les conocíamos mucho, que había pocas referencias, pero que gracias a la caída de actores principales o a su gran papel han conseguido hacerse un hueco en nuestra retina. El primero de ellos es Perepechko, para mí el líder de una Bielorrusia que nos ha sorprendido y enamorado, sobre todo con la primera parte ante la anfitriona y la segunda ante los islandeses. Es el jugador más técnico del conjunto europeo del este, juega de enganche, es el que se presupone que ha sido el crack, el talentoso durante toda su vida. A diferencia de Shaqiri se le ha subido algo más y lleva unas botas amarillas cantosas que le sirve para ser diferenciado y para que se le conozca rápido. Tiene un buen sentido del juego, un primer toque de nivel e ideas poco seguidas por los delanteros, va por delante de ellos. Muy potente técnicamente y secundario de Yurchenko en la clasificación, este era el principal, el bueno, pero Perepechko se está ganando el puesto a base de fútbol.

Un compañero en la medular de Perepechko es Dragun, protagonizan el papel de los buenos, la pareja inseparable que te divierte y te hace formar parte de ellos. Su posición es la del mediocampo y al igual que el bueno de "Pere" tiene un factor diferencial, en este caso el dorsal. Sí, porque números al estilo de Adebayor en el Madrid (6) o Zidane (5), desubicados de la posición natural de ese número es atípico; y es que para jugar en mediocampo y ser el jugador de toque llevar el número 2 es algo raro. Pero bueno, algo nos puede dar a conocer de este chico de 23 años, es humilde, le da igual el número y como jugar, mientras lo haga.... ¡y vaya que si lo hace!. Tiene algo que demuestra estar por encima del resto, controla bien siempre, da el pase adecuado y se saca balones como el del gol de Baga a Dinamarca que te hace gritar como si fueses de la misma Minsk.

El último secundario de Bielorrusia es el portero, Gutor. En una selección como esta, que en principio es menor, necesitas un portero de nivel, una pieza fundamental que te haya permitido lograr el sueño de eliminar a Italia en casa remontando y jugar esta fase final del Europeo sub 21. En el primer partido no se le vió mucho, pero dejó algún detallito que ayudaba a intuir que no estábamos ante un arquero escogido al azar. Hoy, jugando contra los anfitriones, con gente como Eriksen, Bille Nielsen o Jorgensen ha conseguido dar buena cuenta de su nivel. Hasta ahora ha sido la mejor actuación bajo la portería del campeonato, paró el penalti que anotó Eriksen en el rechace, le sacó una mano abajo al propio danés en la segunda parte tras una jugada personal, y sacó varias más mostrando sus atributos. Se trata de un portero con bastante seguridad, tiene personalidad y la demuestra, va muy bien por alto en los balones laterales, es rápido y llega muy bien a los balones ajustados. En definitiva, un portero de garantías que si continúa así puede hacer las maletas y dejar el BATE Borisov.

Por último, el secundario secundario, ese que llega a la sombra de la estrella principal, esa estrella que lidera la película en el lugar donde se rueda, Mike Jensen. El 8 de Dinamarca, la mano derecha de Eriksen y el enganche entre el propio ajazied y Albæk. Un jugador que no deslumbra en el primer partido, aunque te deja algún detallito que te hace seguirlo con más detenimiento en el segundo encuentro. Ese mediocampista todoterreno que no es un 10, no es un 9, ni un 5, ni un 6; es siempre un 7 o un 8. No esperes de él que te marque el gol decisivo en el momento decisivo, pero tampoco vas a ver nunca que pierde un balón en el último minuto para quedar eliminado. Es ese tipo de jugador que todo entrenador quiere y que Bordingaard no ha sido menos. El mediocampo danés está asegurado con este jugador, marca los tiempos, siempre ¡y digo siempre! decide bien, da el pase favorable para dar el siguiente, no se precipita y de vez en cuando da algún pase que te demuestra que sí, es diferente. Los daneses no son tontos y lo han demostrado cuando se iba, el Aarhus Stadion se ha caído y ha ovacionado al secundario, al que debe ayudar y sabes que estará ahí aunque caiga el actor principal Eriksen.

viernes, 10 de junio de 2011

Que el ritmo no pare

Agüero en la tele, Neymar en los periódicos, Al-Thani y sus petrodólares, Maradona y sus declaraciones, la despedida de Ronaldo, Casillas en México. Sí, ha llegado el verano y con él el fin del fútbol, no hay ni Eurocopa ni Mundial así que sólo nos queda coger el balón de Nivea, la sombrilla y la toalla para irnos a la playa. ¿Seguro?. ¡No!, Copa de Oro, Europeo sub-21, Copa América, Europeo sub-19, Mundial sub-17, Mundial sub-20.....

La Copa de Oro de la CONCACAF ya ha dado comienzo, un torneo menor en el que el único interés radica en el posible enfrentamiento entre Estados Unidos y México en una hipotética final y ver a gente como Bryan Ruíz liderando a equipos de segunda línea, véase Costa Rica. La diferencia cualitativa entre las diferentes selecciones es notoria y salta a la vista si nos atenemos a la primera jornada con manitas de México y Costa Rica e incluso un póker de Jamaica. de hecho el mundo del fútbol no andaba muy centrado en el torneo, ver incluso los goles de los partidos en algún telediario era misión imposible. Y digo era porque tras el escándalo del clembuterol y los 5 jugadores implicados de los aztecas ha hecho que la Copa de Oro gane posiciones y sea algo más seguida. La verdad, espero poco de un torneo muy devaluado y sin opciones de progresar, no por potencial de sus países, sino por falta de convicción futbolística en varios de ellos.

Sin embargo, uno de los grandes acontecimientos del verano es el Europeo sub-21 que dará comienzo mañana en Dinamarca. El torneo se presenta como una pugna entre Inglaterra y España que partirá desde la jornada 1 con un duelo directo entre ellos. La ausencia de selecciones como Holanda, Portugal, Francia, Italia o la vigente campeona Alemania nos ha traído un torneo un tanto exótico. Vemos como el partido inaugural enfrenta a Islandia y Bielorrusia, dos selecciones muy poco acostumbradas a grandes citas futbolísticas que el gran público conoce de su existencia por el efímero paso de jugadores como Hleb o Gudjohnsen por el Barcelona. Pero si han llegado hasta aquí es por algo, en Islandia destacan los mediocampistas Gilfy Sigurdsson y Aron Gunnarsson. El primero ya es importante en un equipo de relevancia a nivel europeo, como es el Hoffenheim, el segundo es trascendental en el Coventry City de la n-power Championship. Por otra parte Bielorrusia es una incógnita, aunque viene de eliminar a Italia en la prórroga en casa, aunque por otro lado vencer a Italia no me supone ninguna garantía debido al nivel mostrado por los "transalpinos" recientemente.

La anfitriona Dinamarca se enfrenta a Suiza en el mejor partido de la primera jornada en el grupo A. Suiza, lleva un equipo romántico, con jugadores de nivel técnico que ya nos enamoraron en el Mundial sub-17 los colocaría por detrás de España e Inglaterra para alzarse con el triunfo final. Jonathan Rossini se erige como el gran valuarte de la línea defensiva, a partir de ahí llega lo que hizo grande a la sub-17, la calidad del mediocampo y la delantera. Lustenberg, Xhaka y Shaquiri, sobre todo este último, son las grandes bazas de la medular suiza. En la punta de ataque, el enganche Gavranovic y el delantero Nassim Ben Khalifa trataran de marcar las diferencias. Enfrente, la anfitriona, una selección liderada por el mediapunta Christian Erikssen. Para él no será nuevo liderar un equipo bajo presión, la llegada de De Boer al banquillo del Ajax hizo que este pequeño danés diese un paso adelante y marcase la pauta del ataque en la remontada del conjunto capitalino. Tiene clase, visión de juego y es uno de los grandes nombres del torneo, jugar en casa debe ser un plus para hacer algo grande en el torneo si el delantero del filial del Villarreal Billie Nielsen le acompaña y marca diferencias.

El grupo de España, el grupo más difícil, sobre todo porque las dos favoritas se encuentran encuadradas. Inglaterra y España llegan muy por encima del resto, los de Stuart Pearce con una selección de gran nivel donde la noticia es la ausencia de Wilshere. El centrocampista de los gunners daría un salto cualitativo importante, pero jugadores como Rodwell que ya estuvo hace dos años en Suecia, Albrighton como algo salvable de la mala temporada de los villanos, Delfouneso, Sturridge, Micah Richards.... solamente ver la convocatoria asusta y únicamente les falta plasmarlo en el terreno de juego y no tratar de emular a la absoluta, convertir un equipo debe ser su objetivo. España tampoco se queda corta, lleva dos campeones del mundo como Javi Martínez y Mata, 2 campeones de Europa League (De Gea y Domínguez) y una serie de futbolistas asentados en primera división, la mayoría de ellos trascendentales en sus conjuntos. Thiago Alcantara, Ander, Muniain, Parejo, Dídac Vila.... ¿qué decir que no se haya dicho ya?.

Los otros dos contendientes no lo pondrán fácil tampoco, aunque la diosa fortuna les ha emparejado con dos transatlánticos y poco podrán hacer. Ucrania lleva una selección de mucho nivel, muestra del progreso futbolístico del país reflejado en Europa con el Shaktar y el Dinamo de Kiev. Precisamente de este equipo sale su gran estrella, el delantero Yarmolenko que deberá marcar las diferencias para que sus selección tenga opciones de hacer algo extraño a priori, pasar la fase de grupos. La República Checa también presenta una selección de garantías, volver a tiempos pasados es posible y esta semana lo recordaba Peter Cech. Jugadores ya contrastados como Vaclav Kadlec, Adam Hlousek, Mazuch o Jan Moravek son capaces de poner en dificultades a españoles e ingleses, pero puede no ser suficiente. Partirían con muchas opciones si estuviesen en el grupo A, pero la suerte les fue esquiva y deberán conformarse con 2 partidos que les elevará a la primera plana de los países con las ligas más fuertes del mundo.