sábado, 28 de mayo de 2011

Magia....fútbol

20 de mayo de 1992, esa fecha que no recuerdo, principalmente porque me quedaban unos meses para nacer, siento que es la fecha que reafirmó la idea de hacer grande al fútbol. El proyecto iniciado por Cruyff y secundado por una generación de jugadores de un nivel bastante alto en aquella época dio un salto cualitativo al fútbol actual. Los ideales de juego que intentó imponer "el flaco" nos están permitiendo disfrutar en la actualidad de un nivel de fútbol inimaginable hace poco más de 3 años. Es verdad que Guardiola lo ha perfeccionado, sobre todo en el aspecto defensivo, es verdad que sin los Iniesta, Xavi, Messi y compañía sería imposible intentar este fútbol; pero una cosa está clara, el Barça da espectáculo.

28 de mayo de 2011, más de 300 millones de personas se levantaban de la cama esperando una hora, nadie sabía lo que habría acontecido en las horas previas, pero sí sabían que ante el televisor o algunos privilegiados en el campo estarían presenciando una final de Champions. Sin embargo, yo, amante del fútbol empedernido empezaba mi día pensando en un triangular de pre-benjamines, me tocaba hacer de primer entrenador y tratar de que se viese una filosofía de fútbol en pequeños de 6-7 años. Oxigenar el juego, ocupar espacios, cambios de banda y pases rápidos eran el objetivo. Parece mentira, pero cuando yo jugaba ya había pasado aquel mítico "Dream Team" por la retina de los que debían hacer progresar al fútbol, pero no me intentaban enseñar esas cosas. El fútbol es actualidad y es muy difícil que la gente se acuerde de momentos específicos, la selección española lo consiguió el 26 de junio de 2008 en una semifinal inolvidable ante Rusia. Esa tarde de verano creo que ninguno éramos conscientes de que acabábamos de presenciar un partido que marcaría el futuro del fútbol mundial, tarde reafirmada posteriormente ante Alemania en la final. Algunos pensaréis...¿y Sudáfrica?. Sí, pero creo que no vimos el nivel futbolístico el pasado verano que vimos en aquel Ernst-Happel, donde se cambió la filosofía formadora de España y se ha conseguido una idea basada en el toque.

Pero al fin y al cabo, era una final de Champions, jugaba el Barcelona y un Manchester United que había tomado bastante repercusión en las últimas semanas. Se cruzaban dos caminos largos, los mejores proyectos deportivos de la historia, más de 20 años llevan ambos para llegar a donde están ahora, 2 finales de Champions en 3 años entre ellos. El United llegaba reforzado por su actuación solvente en los partidos decisivos de Premier, y un Ferguson siempre presente hacían soñar a los "red devils". Pero nadie contaba con una detalle, jugaban ante el mejor equipo de fútbol que hemos visto jamás. Eran las 8 de la tarde y ya estaba sentado en el sofá esperando ver igualdad, al final, es una final de Champions.

Este Fútbol Club Barcelona ha demostrado lo que reza su lema, son "més que un club" porque no solo juegan, se divierten y ganan. Sino que este conjunto de jugadores guiados por un inmenso Guardiola enseñan en cada partido. Ver a este equipo es magia pura, es ver fútbol en su más amplio sentido. Están marcando una pauta de juego y estoy seguro que son eternos, Guardiola les lanzó el reto algo sobredimensionado en Roma, pero hoy lo han conseguido. Se enfrentaban a una versión mejorada del United, un equipo más correoso y que había aprendido de los errores de aquella final de 2008. Pero la máquina de hacer fútbol azulgrana dio un paso adelante, tras 10 minutos intensos de los ingleses Xavi se puso a mandar, Iniesta le ayudó, Messi...¡Messi es un espectáculo! y la calidad técnica de un equipo hecho para fabricar fútbol hizo el resto. Minuto 27, la tiene Xavi en la frontal del área y se inventa un pase de exterior horizontal a Pedro que está solo, ¡¿alguien vio desde el campo ese pase?!, estoy convencido de que ni el propio tinerfeño se creía que tendría la oportunidad de abrir el marcador de una final de Champions en Wembley. A partir de ahí solo tuvimos que hacer una cosa, la que llevamos haciendo ya 3 años, disfrutar con un equipo que ilusiona y te hace disfrutar seas del equipo que seas. Tenemos suerte de estar viviendo algo histórico y de poder presenciar tanto talento junto en un mismo terreno de juego y únicamente podemos decir....gracias.

domingo, 22 de mayo de 2011

Entrenadores 2.0 (I)

Se acaba ya la temporada en el viejo continente, y a falta únicamente del colofón final con la misma de la Champions hemos visto como una revolución de fútbol, juventud, talento y atrevimiento a predominado en las ligas europeas. El Porto de Vilas Boas, el Borussia de Klöpp, el Ajax de De Boer, el Barça de Guardiola son los ejemplos más claros de que el fútbol está cambiando. El balón ha tomado una importancia máxima a la hora de llegar al objetivo.

De recogepelotas a líder
Pep fue un pionero a raíz de le Eurocopa de España donde el juego combinativo se alzó a cotas extremas y ello le llevo al ya famoso "sextete". La renovación le ha llevado este año a números espectaculares y, a falta de un partido, confirmar que es un equipo superlativo y prácticamente imposible de batir si le intentas disputar el balón.
A simple vista el juego del Barça se basa en la calidad de los "pequeñitos", pero lleva tras de sí un trabajo táctico de mucho nivel. En primer lugar la ocupación de espacios y la continua rotación entre los 3 de mediocampo y el "falso" delantero, si nos fijamos se asemeja bastante al juego que se realiza en fútbol sala. Los extremos jugando muy abiertos y cuando se meten hacia dentro unos laterales profundos. No arriesgar balones es la premisa y el toque corto para juntar rivales y buscar alejados el objetivo. A priori parece fácil, pero os reto a que lo intenteis en alguna "pachanga" con amigos, jugar de memoria lleva mucho trabajo.
El otro gran aspecto de Guardiola es el trabajo mental con los futbolistas, quizá este año algo más asequible, pues la motivación externa del "puto amo" era suficiente para motivar a unos jugadores que en 3 años han conseguido todo. El trabajo colectivo, la inexistencia de egos y la creencia en el estilo son las bases de un equipo que lleva 3 años maravillándonos con su fútbol. Gracias, en gran parte, a aquel chaval que le pedía la camiseta a Víctor Múñoz.... estoy seguro que si Víctor lo hubiese sabido el habría sido quien se moriría por el chándal de Pep.

El heredero
La figura que más ha crecido en el último año, aquel entrenador que ha logrado algo que parecía inalcanzable, igualar a Mourinho en el Porto no es nada fácil y él lo ha hecho. André Vilas-Boas, ese entrenador que se metió en el mundo del fútbol gracias a una carta al entonces entrenador del Porto, Bobby Robson. 19 años y le sugirió que cambiase la forma de jugar del delantero estrella, Domingos Paciencia (se enfrentó en la final de Europa League ante él, era el entrenador del Braga); a Robson le gustó la idea y lo incorporó a su cuerpo técnico. Después bajo los pasos de Mourinho progresó y ahora, con tan solo 33 años, parece que puede superar a sus mentores. Tiene todo, el trabajo mental del portugués y el gran trabajo futbolístico del inglés. Es una versión mejorada de ambos y ya da sus frutos. El fútbol no es el más vistoso, pero el convencimiento de los jugadores en el juego es asombroso. Presión arriba, toque rápido, bandas abiertas, carrileros profundos y contundencia en medio campo son sus señas. En un año lo ha conseguido todo en Portugal y se ha elevado a Europa para enseñarlo, el reto empieza ahora para el joven entrenador luso. Tiene capacidad para mejorar lo logrado este año, Pinto da Costa le dará lo que pida y el objetivo de cara al año que viene no tiene que ser otro que trasladar la supremacía en tierras portuguesas a la Champions.

Fútbol, fútbol, fútbol
Mainz, 2001, Jurgen Klöpp deja la plantilla del equipo para pasar a ser el entrenador; medida precipitada, sobre todo si pensamos que estamos hablando de un equipo de una liga importante en Europa. El reto se le presentaba pronto al inexperimentado técnico, pero lo consiguió solventar con clase y con calidad, el fútbol fue su seña y la confianza en los jugadores jóvenes. Llegó a jugar la antigua UEFA con el equipo de la cuenca del Rin, pero tras el descenso y el no conseguir subir en una temporada hizo que aún con la confianza del presidente decidiera salir. Su próximo destino no iba a ser un camino de rosas, el Borussia necesitaba un cambio de rumbo y necesitaba un capitán de barco que les llevase a cotas altas, volver a reinar Alemania era primordial. Mantuvo sus bases y sus credenciales, quería jóvenes solventes, canteranos involucrados y confianza en el fútbol. Se llevó a uno de los centrales más prometedores de Europa del Mainz, Subotic; envió a Sahin al Feyenoord para que la gente se olvidase de él y recuperase su fútbol, perdido por la presión mediática; y poco a poco formó su equipo. Equipo que consiguió este año, la madurez de aquellos jóvenes y la aportación de gente como Barrios o Götze que marcó las diferencias. La movilidad en tres cuartos y la velocidad al contragolpe le han hecho grande, ahora le falta remarcarlo, la Europa League fue su gran lunar y la Champions del año que viene debe ser un objetivo para mostrarse aún tras la pérdida de gente importante.

sábado, 14 de mayo de 2011

Europa se va de copas

14 de mayo de 2011, o lo que es lo mismo, el día en el que el mundo mira a Europa. Este inicio, más propio de un titular de los 70 o los 80 gracias a la gala de Eurovisión, ha pasado a convertirse en realidad y todo se lo debemos a Francia e Inglaterra. 2 países históricos, 2 países fundadores de lo que es ahora Europa, 2 países históricamente fuertes futbolísticamente hablando han conseguido que Europa les mire por un día, por unas horas, y que se conviertan en el epicentro futbolístico mundial. ¿La razón?. El torneo más antiguo del mundo y el torneo que puede enfrentar a dos equipos de un mismo país con más distancia entre sí.

1871, nace el fútbol oficial

Ese año se disputó por primera vez una competición oficial de fútbol. Competición en que las rondas previas comenzaron hace 11 meses, en la que ver un partido entre equipos de más de 8 divisiones de diferencia no es extraño, y si no que se lo pregunten al Liverpool y al Havant & Waterlooville. Aquella tarde de sábado, noviembre de 2007 si mal no recuerdo, vibré con un equipo que hasta hacía diez minutos no sabía de su existencia. Richard Paquette, un delantero jamaicano ponía contra las cuerdas a aquel "Spanish Liverpool" de Benítez en Anfield, 45 minutos en los que un conjunto de anónimos vivían una experiencia inolvidable en un escenario mítico. ¿Cómo un equipo de la Blue Square South podía poner en dificultades a un equipo Champions? No lo entendía, pero tampoco lo pensaba ni me importaba. La FA Cup nos permite esto, unos minutos de gloria suficientes como para soñar y abstraerte de tu realidad, los campos embarrados, los viajes incómodos, las botas rotas...
Por todo ello, la consecución del título por parte del Manchester City se podrá criticar por la forma en que ha llegado tras la inversión del jeque, pero no podremos discutir que tiene un mérito tremendo. Lo que se ha visto en Wembley ha sido mágico, el escenario acogía a 90.000 personas que no habían visto ganar a su equipo, ya conocían el escenario pero iban a vivir por primera vez la emoción de ganar un título, de sentirse partícipes de un logro histórico para aquello que muchos consideran un estilo de vida.
Al final, la lucha de dos estilos, la cultura trabajadora de Stoke-on-Trend frente al clasismo de una importante ciudad como Manchester, el equipo de corazón y poca calidad ante el equipo de la clase y el glamour, un entrenador que viene de atrás y un entrenador que sabe lo que son las finales históricas en Wembley. El partido se presentaba apasionante, pero pronto volvimos a la realidad de dos equipos que no convencen, Stoke por juego y los "citizens" por falta de juego. El City ganó al más puro estilo Stoke, con una jugada embarullada en el área que resolvió Yaya Toure. Pero, lo más importante, es que pudimos volver a sentir como dos aficiones no acostumbradas a ganar se enfrentaban por el título más prestigioso y bohemio de su país.

De París a Lille

Otro escenario especial, otro enfrentamiento entre equipos poco acostumbrados a ganar en la última época, otra lucha entre ciudad pequeña y gran capital europea, otra disputa entre dinero y trabajo. El Stade de France se abría para presenciar la final de la Coupe de France, un césped que solamente han tenido el honor de pisar finalistas de Mundial, Eurocopa o Champions. Entrar en Saint-Denis ya es grande, pero ser un protagonista no tiene precio. Antoine Kambouré y Rudi Garcia habían conseguido llevar a sus equipos hasta aquí tras muchos años sin sentirse importantes. El PSG a pesar de su gran historia y de jugar en su ciudad no era favorito por méritos del rival, un Lille que gracias a su cantera y al trabajo constante de su dirección deportiva ha conseguido juntar una serie de futbolistas de gran nivel. Me recuerda bastante este Lille a los equipos que se enfrentaron en 2004 en aquella final de Champions. Lo malo, el verano está cerca y el romanticismo del conjunto no se podrá llevar a su máximo esplendor con alguna actuación estelar en Europa. ¡Qué bonito sería un torneo entre Porto, Lille y Borussia!.
El Lille llegaba con un Gervinho estelar, con el director Cabaye y con un Hazard....no tengo palabras. Hazard es magia pura, un pequeño talento belga que posee unas cualidades técnicas y una elegancia capaz de hacerte vibrar y desear que el balón no se separe de su bota. Es exquisito. Pero no fue él quien decidió el partido, sino Obraniak, el talentoso sacrificado que salió desde el banquillo para anotar un gol mágico. Según volaba el balón en el cielo parisino sentías que iba a ser grande, y así fue, quedaban 5 minutos y el equipo del talento se adelantaba. El círculo parecía cerrarse para que Europa haya podido tener una noche de copas mágica.

lunes, 9 de mayo de 2011

En Europa gana el fútbol

Ya llegamos al final de la temporada en las grandes ligas europeas con una nota predominante en todas ellas, el campeón se lo merece. Es muy difícil que cosas así ocurran, y más cuando el buen fútbol se ve tan perjudicado por los Capello, Mourinho y compañía. Hace ya 3 años casique España ganó la Eurocopa y las verdaderas consecuencias futbolísticas se observan ahora, cuando los que ganan lo hacen dando espectáculo. Estamos de enhorabuena y debemos ayudar a conservarlo.

El primero de todos

Vilas Boas, el segundo de abordo de Mourinho en su época en el Porto. Un Porto que vive una segunda época dorada, parece que la historia se repite y que los Deco y Carvalho dejan paso a los Moutinho, Hulk y Falcao. La forma de jugar se parece bastante a la de aquel equipo que consiguió ser campeón de todo en Portugal y Europa, pero se le ha añadido un puntito de espectacularidad que bien puede afirmar el "submarino" amarillo. Fernando , Belluschi y Guarín son el sostén del equipo portuario con dos premisas básicas, presión arriba y juego rápido a bandas. Fucile y Pereira traen la profundidad y la sorpresa desde atrás, carrileros de muy largo recorrido que ayudan a Varela y Hulk a tratar de desequilibrar por banda. Todo ello debe finalizarlo un Falcao que se ha descubierto para el gran público en la semifinal de Europa League pero que ya daba muestras de su nivel. En definitiva, un equipo equilibrado y que este verano puede volver a una restructuración en su plantilla, la enésima, aunque podemos estar seguros que no será el fin de un Oporto que ha conseguido demostrar que las cosas bien hechas salen.

La gran sorpresa

La liga con mayor progresión en los últimos años ha venido con un viejo rockero muy joven, el Borussia. Un equipo que gracias a Jurgen Kloop y el buen hacer de la directiva y de la fe en el talento y la juventud ha logrado imponerse en la Bundesliga. Los de Dortmund han conseguido llenar futbolísticamente a una afición, la alemana, que se está acostumbrando al buen fútbol. Eso sí, no es nada extraño si la gran estrella del equipo es Nuri Sahin, ya fichado por el Real Madrid, que crece año a año y poco a poco. Un centrocampista tan difícil de encontrar actualmente para todos excepto para el Barça, conduce el juego desde la defensa hasta el ataque, marca los tiempos, sabe decidir, tiene golpeo de lejos y es elegante. A su lado un destructor, un jugador que corte y se la suelte rápido, un Sven Bender o Sebastian Kehl; el primero más fresco, joven y algo más talentoso con balón; el segundo veterano, contundente y líder. Por delante las 3 apariciones de la temporada, el joven descarado que aporta frescura, ganas y mucho....mucho talento Mario Götze; un infravalorado Grosskreutz, no destaca en nada pero tampoco merma en nada, trabaja, juega, corta y llega; y, finalmente, el japonés Kagawa, similar a Park (ManU) pero en el enganche, calidad técnica y llegada son sus grandes señas. Arriba, Barrios, delantero contundente y completo. La retaguardia la componen una de las mejores parejas de centrales de Europa por calidad-precio-edad, Hummels-Subotic; con Owomoyela y Pisczek alternándose en un lateral derecho profundo y un Schmelzer de gran nivel en la izquierda. Todo ello sin contar con jugadores como Lewandowski, Zidan, da Silva y "Kuba" que dan una amplitud de plantilla justa a un equipo que no llega a los 24 años de media.

A un punto

Ayer las dos mejores ligas del mundo, Premier y BBVA, prácticamente decidieron también a sus campeones. Todos los conocemos, sabemos como juegan, y se lo merecen por fútbol, trabajo y estabilidad. Ambos se llevan el premio a la regularidad, sobre todo el United, no ha sido la temporada más brillante, pero Ferguson conoce como nadie a su equipo y juega con los estados de forma espectacularmente. La aparición del año en la Premier, con permiso de Bale, ha sido el "Chicharito" con un promedio goleador espectacular que ha llevado al hombre de los 40 millones al banquillo, un Giggs eterno, Rooney, Van der Sar...en fin, Van der Sar, Evra, Vidic, etc, etc, etc. Y aquí, más cerquita, el Barça, el equipo del mejor nivel de juego y de la supremacía futbolística para unos y del teatro y la posesión para otros. Guiados por Guardiola no han caído en el conformismo, quizás por la renovación continua (Ibra por Villa, Touré por Mascherano, Adriano por Sylvinho), o puede que por la ayuda de una cantera que parece no acabarse; aún no han llegado Thiago, Bartra y Dos Santos cuando el domingo ganaron la copa juvenil Rafinha, Deulofeu y Sergi Roberto. Se enfrentaran en Wembley y ojalá nos demuestren porque son los mejores de las mejores.

A falta de varias jornadas, ayer también se acercó bastante el Lille al título con la derrota del Marsella en Gerland en un partido espectacular. A falta de que se confirme y como es un posible y no un campeón ya recibirán un post específico los Hazard, Gervinho y Cabaye.

miércoles, 27 de abril de 2011

El partido del...¿siglo?

Eso al menos parecía cuando Madrid y Barça sentenciaron sus respectivos cuartos de final, se nos venían 15 días de fútbol apasionantes con 4 enfrentamientos entre los dos mejores clubes del mundo enfrentados entre sí. Llevamos ya 3, ¿alguien me puede decir que hemos visto de fútbol?. Es difícil, lo sé, pero me he puesto a mi mismo el reto de intentar analizar globalmente todo el fútbol que hemos podido ver en estos partidos.

En primer lugar, los pases entre centrales y mediocampistas del Barça. Porque parece que el "cuadrado mágico" de Luxemburgo tenía algo de sentido aunque fuese para mantener un 0 a 0, eso sí, se equivocó y lo intentó 20 metros arriba. Gracias Wanderley, fuiste un visionario.
En segundo lugar, seguimos rememorando, pero esta vez a aquella maravillosa serie con la que crecimos muchos, "Oliver y Benji". ¿Os acordáis de la táctica llamada "la jaula"?. Sí, consistía en abrir mucho el campo y pasarse entre todos los integrantes del equipo sin ningún sentido. En estos partidos lo hemos visto entre los jugadores del Barça.
Otra obra maestra es el intento de crear a un Beckenbauer en esta época. Y casi lo conseguimos, bueno al menos en Mestalla se vio algo parecido, robaba, corría detrás de Iniesta, se la pasaba al hombre más cercano y, agarraos, hasta logró rematar contra la portería contraria. 50 minutos después acabó en la ducha en una nueva "Pepada", tiempos atrás esas "Pepadas" únicamente te hacían conceder una ocasión.
Por último, la última y más astuta obra de genio futbolístico, el apelotonamiento. Principalmente esta táctica creada por Mourinho se basa en juntar 10 personas por detrás del balón y seguir a los tres últimos mejores jugadores del mundo hasta la ducha y si le puedes tirar el jabón, mejor.

Bromas e ironías aparte, debemos lamentarnos de haber dejado pasar 3 ocasiones como esta como aficionados al fútbol, 4 si contamos el de Liga, el 5-0. En estos partidos había hasta 13 campeones del mundo con una de las selecciones que mejor fútbol ha hecho en los últimos años, los últimos balones de oro, los mejores porteros del mundo, el mejor lateral derecho del mundo, y el mejor jugador del mundo y para muchos el mejor de la historia. De todos ellos han logrado que me quede con 3 jugadas brillantes en 300 minutos. El segundo de Messi en Champions, la parada de Casillas a Pedro y la parada de Valdés a Cristiano. Sinceramente, creo que el bagaje es muy pobre y hemos perdido todos.

El Barcelona algo más desatrevido de lo normal, poco movimiento sin balón entre líneas, jugadores muy separados en mediocampo, pocos cambios de posición en ataque con Pedro y Villa demasiado fijos en banda y un Alves desaparecido. Únicamente Messi y Xavi intentaron que esto cambiase, gracias a los dos, a uno por encarar y al otro por buscar pases donde no había.

El Madrid jugando a nada, la semifinal era el partido para atreverse, estabas en casa, el rival estaba con y un central diestro tocado jugando de lateral izquierdo, con un centrocampista recuperador de central y sin un creador de juego como Iniesta. Este, más que nunca era el día para demostrar que puedes ganar y además jugando al fútbol. Alonso sabemos como es, Pepe venía crecido, Granero en un momento de forma espectacular, Kaka' al fin encontrándose, Di María encandilando y Özil a un gran nivel. Podrías haber superado en mediocampo con el balón y no con los espacios sin balón. Lamentable Mourinho y su planteamiento victimista. Caso aparte es el de el señor Cristiano Ronaldo, ha llegado el momento de compararle con gente de su talla, los Iniesta, Messi y Xavi están muy por encima, ¿o acaso ha decidido algún partido individualmente?. Y que nadie diga la final de Copa porque falló tres ocasiones clamorosas ante Pinto.

En definitiva y ya para concluír, me quedo con varias reflexiones. Vamos a dejarnos de tonterías y a centrarnos en el fútbol aprovechando lo que tenemos entre manos que es mucho, especulando no ganas y no demuestras lo que vitoreas señor Mourinho, ser un entrenador ganador. Enfrente apartemos el teatro y el "no fútbol" de marear a los árbitros y de mear colonia y dediquense a lo que han hecho durante 3 años ya, divertirnos como nunca y sentir el fútbol rival como propio. Vamos, ¡que queremos fútbol!.
Por cierto, al final he podido analizar algo digno y sin mencionar a Wolfang Stark...¡mierda!

domingo, 24 de abril de 2011

Alemania la toca

Sí, parece que comenzamos a dejar aquellos tiempos en los que la "Manschaft" se caracterizaba por la garra, la lucha y la determinación. Gente como Schuster, Beckenbauer o Rummenigge salían a cuentagotas de la fábrica de fútbol alemán; esa gente con talento capaz de enamorar con una acción individual de puro talento futbolístico era difícil encontrarla en el fútbol teutón. Pero las cosas están cambiando y parece que la tendencia futbolística del país, al igual que la sociedad, está cambiando y puede que estemos ante una Brasil del 60, Holanda de los 80 o la España de los últimos años. Brasil 2014 parece el objetivo principal de una selección alemana que ya empezaba a vislumbrar gran potencial en el Europeo sub-21 de 2009. Las cosas se están haciendo bien desde que se quedaron a las puertas de la final mundialista en 2006 con una gran generación de futbolistas, pero quizás con ausencia de esa magia que parece abundar actualmente. Por ello vamos a tratar de imaginar lo que puede ser ese equipo de los próximos años.

La estrella, Mesut Özil

Este jugador que dio su gran salto ya en Sudáfrica venía pegando fuerte ya en la Bundesliga. Fue el recambio natural de Diego Rivas, ese gran jugador que logró deslumbrar en un Werder Bremen de gran nivel futbolístico. Este recambio ya empezó a intuirse en la final de UEFA de 2009 ante el Shaktar, Diego se perdía la final por sanción y Özil salió en su puesto; se echó el equipo a la espalda y no se notó demasiado la ausencia del brasileño, es más, en la prórroga el nivel futbolístico del conjunto alemán se impuso a la samba de los de Donetsk. Esa noche Mesut empezó a escribir su historia, una historia que le ha llevado a imprescindible, por delante de un balón de Oro como Kaka', en el Real Madrid de Mourinho. Apenas le hicieron fata media docena de partidos para demostrar al Bernabéu la calidad que atesoraba este alemán. Su elegancia le hace elevarse por encima del resto y su visión, compañerismo y solidaridad le convierten en el gran estandarte del Real Madrid y de la selección alemana en los próximos años. A 3 años vista pienso que deberá liderar a Alemania en Brasil.

El socio, Thomas Müller

La revelación de la pasada temporada, el jugador que del equipo B del Bayern pasó a finalista de Champions, máximo goleador de Mundial y semifinalista en un Mundial. Su irrupción mundial fue de las mayores que recuerdo, logró convertirse en el ojito derecho de Van Gaal y situarse a la par mediática de un consumado como Robben. Pero este año ha sido diferente, problemas internos en el Bayern, mala situación liguera del equipo y sin un socio de garantías para dar muestras de su indudable calidad. Muchos aún no le habréis visto más de 2 partidos, pero es el típico jugador que con media hora sabes que es grande. Tiene una visión de juego espectacular y su primer toque es prodigioso; tiene una velocidad de ejecución increíble y realmente difícil de parar. Sabe decidir. Éste seguramente es su mejor atributo, atributo que puede pasar desapercibido pero que es realmente necesario en un jugador que siempre va a estar mirado con lupa. Tiene elegancia y fútbol para ser el estandarte del Bayern y el socio de lujo de Özil en Ucrania y Brasil.

La segunda línea

Lo que realmente determina si un equipo puede ser grande o no, no es su 11 inicial y si me apuras sus 13-14 mejores jugadores. No. A un nivel tan alto como en el que nos situamos necesitas recambios de garantías y jugadores que puedan tomar el mando cuando menos lo esperas. Este es el caso de aquellos que sabes que van a estar ahí y que no se apagan, tienen la oportunidad de brillar cuando los protagonistas desaparecen, y la calidad que atesoran es grandiosa.

Marko Marin, Toni Kroos, Sidney Sam o Mario Götze son estos jugadores capaces de liderar sus conjuntos y que deben saber mantenerse en una segunda capa mediática en la selección. La calidad y los atributos la tienen para brillar, pero el sacrificio por el equipo y la mentalidad fuerte debe demostrarse. De todos ellos Toni Kroos ya sabe lo que es y si no fuese por Casillas puede que el hubisese sido el Puyol alemán, estaba en el momento adecuado, en el lugar adecuado, pero no tuvo la suficiente madurez o frialdad para poner el balón dentro de la portería. No es fácil estar con 18 años en una semifinal de un Mundial ante el mejor portero del mundo, por ello, simplemente con estar nos debe dar indicios de que tiene potencial para ser grande. Ha sido el jugador más mediático de un Leverkusen siempre a la sombra desde casi los 16 años y no porque sí, tiene una diestra prodigiosa, una gran visión de juego y una capacidad de asociación notable.
Sidney Sam le ha relevado a Kroos en el papel de jugador distinto en Leverkusen, pero las características son diferentes. De Sam destaca el desequilibrio, la velocidad y la determinación, todo unido a un buen golpeo de larga distancia, en un futbolista fisicamente dotado. No llegará a ser TOP pero deberá estar ahí cuando se necesite algo distinto.

Marko Marin, al igual que Sam también ha sido esta temporada el relevo mediático, pero quizás algo más notorio, el Mundial de Özil ya sabemos como fue y la situación a la que se elevó, por ello no es fácil ser su sustituto. Marin está descubriendo que es eso de suplir al "bueno" y parece que se está convirtiendo en el "bueno". Condiciones tiene, jugador de banda desequilibrante con una colocación en el campo muy buena, velocidad, regate, llegada desde segunda línea y buen golpeo a balón parado. Parece ser suficiente para ser grande, pero no estaba en el lugar adecuado, en el momento adecuado; la temporada del Bremen está siendo muy difícil y ello le está perjudicando, pero aún así debe tener lo suficiente para llegar arriba.

Finalmente, Mario Götze, el más joven de todos, la irrupción del año en Alemania. Al contrario que Marin, no le ha podido venir mejor estar en equipo revelación de la temporada, en un Borussia lanzado que además está brillando por su juego. Con 17 años se ha convertido en fundamental para Jürgen Klopp y junto a Barrios, Kagawa, Grosskreutz y, sobre todo, Sahin está haciendo que el fútbol del Borussia sea de gran nivel. Su posición en el campo baila, al igual que el cuando lleva el balón, se permuta habitualmente con el japonés entre la banda y la mediapunta. Personalmente en tres cuartos de campo, de enganche, es donde más me gusta. Tiene un toque de balón exquisito, llega bien desde segunda línea al área, define con clase, tiene un último pase espectacular y dota del dinamismo y elegancia necesarios a un equipo que pretende ser campeón. Realmente, me tiene enamorado futbolísitcamente y a los aficionados del Dortmund realmente ilusionados. A priori será segunda fila, pero si sigue con esta progresión puede que se convierta en una dupla espectacular con Mesut Özil.

miércoles, 13 de abril de 2011

Champions...o eso dicen

Acabadas ya las eliminatorias de cuartos de Champions llegamos al tan esperado Madrid-Barça que preveíamos desde el principio de la competición. Duelo que se afirmó tras el sorteo del 17 de marzo y que ponía en bandeja un póker de partidos entre los grandes rivales de nuestro país y, por lo que parece, de Europa. Por otro lado, se nos venía un apasionante duelo inglés entre Chelsea y Manchester United, la repetición de la final de Moscú de 2009. Por último, lo que parecía ser un caramelo para el vigente campeón de la competición se convirtió en el dulce más indigesto.

La supremacía española

Las previsiones y los vaticinios que ya se daban la temporada pasada se han reafirmado esta campaña con la llegada de Jose Mourinho. Madrid y Barça, seguramente no por este orden, están muy por encima de sus rivales. Como dato curioso, ambos han podido disfrutar del placer de jugar con suplentes o "borrar" jugadores de cara a partidos de vuelta totalmente intrascendentes, cosa que no ha minimizado esta superioridad aplastante de los dos cuadros.
La eliminatoria del Real Madrid parecía algo más complicada, los Spurs habían pasado por encima de los dos cuadros milanistas y tenían a la sensación de la temporada, el galés Bale. Pero todos (incluído yo) nos dejamos llevar por el gran inicio de temporada del conjunto inglés y por el romanticismo de esos jugadores jóvenes y maravillosos que tanto gustan en los blogs. Todo ello cuando no pasaban por un buen momento con Bale lesionado, Lennon un tanto apagado y Modric sin la determinación que parecía iba a tener tras la Euro 2008. Un equipo que tiene indicios de, pero que no termina de dar el salto y creerse que puede ser grande, quizás por la abundancia de jugadores de primer nivel y ninguno TOP.
La eliminatoria del Barça parecía ser fácil hasta que los grandes analistas futbolísticos empezaron a advertir de los brasileños del Shaktar, aunque pocos se percataron de que Fernandinho, uno de los grandes valedores en la UEFA de 2009 llegaba tras una grave lesión y no parecía que fuese a ser tan determinante como en aquella final. Aún así parecía que podían plantar cara al mejor equipo de fútbol de la historia en cuanto a juego colectivo, todo ello hasta que a su defensa le vino una pájara tremenda en el Camp Nou. Y eso sin ser un partido grandioso del Barça, pero sí que se notó quienes son nivel TOP y quienes primer nivel.
¿Esto no lo había escrito antes? Sí, y parece que ha sido un factor determinante en ambas eliminatorias.

El fin de los billetes

Otra vez, como siempre, el sueño de Abramovich se queda en el camino, la Champions se ha convertido en obsesión y, como ya dijo Mourinho, así no. El Chelsea se ha quedado anclado en los títulos ligueros conseguidos con el portugués y en la final de un equipo que había llegado a su cúspide futbolística en Moscú. Pero sabemos que el fútbol no para y que te juzgan por el presente, a nadie le importa ya que los Lampard, Terry, Drogba y compañía consiguiesen plantar al Chelsea en el primer escalón mediático mundial. El equipo necesita una regeneración que parece pasar por el adiós de Ancellotti y la llegada del nuevo Drogba, sí, pieza por pieza. La irrupción en el primer equipo puede quedar demasiado cerca para McEachran por lo que el tito Abramovich deberá sacar la billetera a pasear otra vez.
Enfrente nos encontramos a un United que parece perenne y que debe conocer el secreto de Peter Pan a la perfección. Si miramos al equipo que se hizo con la Champions hace 2 años vemos que ni Ronaldo ni Tévez están, dos piezas angulares, pero aún así persisten ahí. Parecía que les iba costar la Premier pero se están paseando y ese dominio lo ha demostrado en la eliminatoria inglesa. Un Van der Sar que se retirará en la cumbre les permitió seguir vivos en el Bridge y la dupla Chicharito-Rooney les da un plus en ataque, ese plus que parece haber recuperado Giggs, caso aparte el del galés. En definitiva, una eliminatoria que viene a confirmar lo visto en la Premier y también a reafirmar las líneas decadente y continuista de "blues" y "red devils".

La sorpresa

Sí, Raúl y su Schalke están en semifinales. Nadie daba un duro por ellos en la eliminatoria frente al Valencia, pero ya en ese momento sorprendieron. El bombo les deparó un futuro en la competición poco prometedor, pero aparecieron en Milán y barrieron al hasta ahora campeón de la Champions. En el minuto 1 se las prometían felices los "neroazzurros", pero el equipo liderado por Raúl consiguió reponerse e imponerse a un Inter, todo hay que decirlo, muy desdibujado. Sacrificio, ilusión y unión ha demostrado el Schalke que es suficiente para estar en unas semifinales de Champions, todo ello con un clima enrarecido por la marcha de Magath y la mala clasificación en la Bundesliga.
Caso aparte es el del Inter, ¿cómo un equipo capaz de ganarlo todo ha llegado a este punto?. ¿Tan bueno es Mourinho?¿Tanto se han relajado los jugadores?. Todas ellas son dudas que quizás afirmemos la mayoría, pero no me lo creo. Algo debe pasar en un Inter que ha sido pésimo, lamentable y bochornoso en la eliminatoria ante los alemanes. Sin duda su defensa y su creatividad en medio campo han quedado ridiculizadas, y no precisamente ante un transatlántico. Caso similar al del Chelsea, pero seguramente algo más duro, de la gloria a nada en apenas 10 meses. Otro equipo que debe regenerarse y otra eliminatoria sentenciada antes de tiempo.

En definitiva, 4 eliminatorias, 1 con 30 segundos de suspense y conclusiones claras y tajantes, Madrid y Barça por encima del resto, Chelsea e Inter en fin de ciclo, Schalke sorprendente y Champions descafeinada.